VISITAS.

1335

domingo, 24 de abril de 2016

CAMBIO DEL PAÑAL.

Otro fin de semana acabado y otro Post más para rematar la semana y empezar una nueva con muchas ganas.
Estos días atrás vimos el tema de los hábitos y la higiene y os quería habla de la importancia que conlleva esta acción.
Si queremos que nuestro bebé se sienta cómodo y nosotros lo realicemos bien deberemos hacer lo siguiente:

  1. Colocar al bebé sobre un cambiador.
  2. Tener todos los materiales necesarios a nuestro lado para no tener que realizar muchos movimientos y dejar al niño solo.
  3. Antes de realizar todo esto debemos de tener nuestras manos bien lavadas y limpias ya que vamos a trabajar zonas bastantes delicadas y sensibles del cuerpo del niño.
  4. Usar toallitas adecuadas.
  5. Crema hidratante para el culito.
  6. Pañales y mudas por si se vuelve a manchar en el proceso.
Una vez dado unas pequeñas pautas vamos al paso gordo, el que muchas veces nos desagrada por se la primera vez que lo hacemos...

¿Cómo se quita el pañal?
Pues en primer lugar deberemos de retirar las cintas adhesivas que vienen a los lados, retirar y doblar el pañal sucio y colocarlo en el suelo y por último limpiar los genitales al bebé de arriba a abajo.
Para finalizar , colocaremos el pañal y estaremos pendiente de él por si se hace pipí o caca que no se tire demasiadas horas con el pañal puesto porque esto puede producir irritaciones y aumentar el PH de su piel.
   
                      

miércoles, 13 de abril de 2016

HER.

Mitad de semana, que bien suena, ayer en clase vimos una película que nos puso nuestro profesor Ismael, la cual es muy interesante de ver y sobretodo de comentarla por que en un futuro si seguimos dependiendo tanto de las tecnologías puede ser que nos llegue a pasar como al protagonista de esta historia romántica, A continuación os hago un resumen de la película y os doy mi punto de vista.


RESUMEN.



Nuestro protagonista de la historia se llama Theodore, es un hombre que se acaba de divorciar hace un año y medio pero aun no sabe si firmar los papeles de divorcio y siempre hechas los días para atrás no se siente aun seguro de su decisión, este hombre trabaja de escritor y le gusta mucho pasar su tiempo libre jugando a los videojuegos.

Pero todo esto a medida que avanza la película va a cambiar cuando nuestro protagonista instala un nuevo sistema operativo en su ordenador cuya voz es de una mujer llamada Samanta (Robot) con una inteligencia artificial, nuestro protagonista se tira las horas y los días hablando con ella , la cual lo escucha, lo apoya. le da consejos en otras palabras satisface todos los deseos de Theodore tanto personales como sexuales. Cada vez pasan más tiempo juntos hasta llegar al punto de darse cuenta que se han enamorado el uno del otro.


OPINIÓN.



Desde mi punto de vista me parece muy triste la historia de nuestro protagonista,lo primero por su separación y por su miedo o indecisión al principio de firmar estos papeles del divorcio, por que como todos sabemos una ruptura siempre suele ser dolorosa y uno de los dos acaba mas perjudicado que otro, esto pasa porque después de muchos años conviviendo con una persona es a lo que te acostumbras , es un depender de otro para hacer todo tanto tomar decisiones buenas o malas y claro cuando te falta ese apoyo es como si faltara una parte dentro de ti que no esta y que no vas a volver a encontrar en nadie.

Además este tema también se puede relacionar con las tecnologías ya que vemos la gran dependencia de los seres humanos hacia las mismas, ese control que nos entra cuando alguien no ha respondido en el momento que nosotros queremos o la típica ultima hora de conexión todo esto tanto la situación del protagonista como la realidad de nuestro día a día nos crea una visión de la realidad muy distinta ya que las relaciones de amor o cualquier tema a tratar no se pueden llevar o sobre controlar tanto a través de las tecnologías, como todo ser humano necesitamos espacio, valernos por nosotros mismos sin tener que depender de nadie o de contar todo a través de las tecnologías.
                           



lunes, 11 de abril de 2016

SIN LEER NI ESCRIBIR HASTA LOS 6 AÑOS.

Hoy toca empezar la semana de lluvia con ganas,prueba de ello es el siguiente post visto en clase hoy y publicado en el periódico el país.
Se trata de una noticia en la que se lee que los niños hasta los seis años no deben de empezar a leer y escribir.
Para empezar, hay que decir que los expertos aseguran que la edad de cuatro a cinco años es muy temprana para empezar a recibir una educación formal, y reclaman una enseñanza que les ayude a construir sus destrezas sociales y confianza en sí mismos a través de los juegos hablando con otros niños o trabajando en grupo de forma cooperativa ya que cuando somos mayores vemos que esto escasea.Una de las razones de esta escasez puede ser la obligación de pequeños de hacer "fichas" o "deberes" de forma individual,sin poder consultar nada con los compañeros.
Pero ¿Cómo le vamos a pedir a niños tan pequeños todo este aprendizaje?. Es complicado ya que lo importante es que se sientan bien,jueguen y se relacionen entre ellos.
Un claro ejemplo en forma de ironía seria exigirle a un niño de 6 meses que comience a andar.No se puede, aquí esta la respuesta por que cada cosa requiere su tiempo. Además los padres tampoco deben de utilizar la riña ni la exigencia de ciertos comportamientos a la hora de hacer la ficha, por mucho que los padres quieran la mayor sabiduría para sus hijos.
Hay que añadir también que la educación Española tiene una metodología de enseñar antigua y tradicional en la que la mayoría de los casos y no se hacen proyectos nuevos o divertidos donde los niños puedan aprender a leer y escribir mediante juegos,puesto que cada niño es un mundo y a todos no se les puede exigir que sepan y se interesen por la lectura o por los mismo gustos.


Por lo tanto desde mi punto de vista no hay que preocuparse de si vuestro hijo entra en primaria sabiendo leer y escribir perfectamente, por que todo aprendizaje requiere su tiempo y esto dará frutos en el futuro por que yo no conozco a ninguna persona mayor que no sepa leer y escribir correctamente así que disfruten de los pequeños momentos de la infancia con su hijo ya que es la etapa más bonita.

                 


jueves, 7 de abril de 2016

JUEGOS PARA ESTIMULAR LA AUTONOMÍA EN NIÑOS DE 0-3 AÑOS.

ACTIVIDAD: EN LOS BRAZOS DE MAMÁ.
OBJETIVO:Qué el niño fortalezca su autoestima a través de las caricias de sus padres o cuidadores.
MATERIAL: Almohada, cojín....
DESCRIPCIÓN:

  • Toma al niño en brazos.
  • Acuesta lo boca arriba y comienza a acariciarte suavemente los hombros,continua con los brazos,hasta llegar a las manos.
  • Continúa con las partes laterales de su cuerpo,desde la cabeza hasta los pies,dándole pequeños masajes con suavidad.
  • Boca abajo,acaricia su espalda con los dedos suaves y lentamente,desde el cuello hasta la cintura.
  • Pon una almohada bajo su pecho,a la altura de las axilas,apoyando sobre sus bracitos y observa como el pequeño levanta la cabeza al sentir tus dedos acariciandole suavemente su espalda.
  • Coloca lo boca arriba y toma lo de sus manitas para alzarlo.
  • Cuando el niño haya logrado levantarse abraza le y di le su nombre acompañan dolo con un estimulo de muy bien, lo hiciste muy bien.
Recuerda: demostrarle afecto a tus hijos en todo momento favorece una buena relación y un mejor aprendizaje. Es importante que le hables con palabras afectuosas que fortalezcan su auto estima durante toda la actividad, por ejemplo: “eres importante”, “que bonitos ojos tienes”, “eres mi encanto”

lunes, 4 de abril de 2016

AUTISMO INFANTIL.

                                               


El Autismo es una discapacidad permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de la edad. Esta enfermedad tiene un alto grado en los niños,sus familias y en la sociedad.
Durante muchos años, el Sistema de Naciones Unidas ha promovido los derechos y el bienestar de los discapacitados,incluyendo a estos niños los cuales presentan discapacidad en el desarrollo, por lo tanto aquí cabe destacar que para estos niños también debía de haber un día y en 2008 entro en Vigor los derechos de las personas con discapacidad y se proclamo al 2 de Abril como Día Mundial sobre el autismo para ayudar y hacer sentirse importantes a los niños y a las personas que sufren este trastorno.
Los trastornos autistas son los más graves implican muchas alteraciones psicológicas en el desarrollo de funciones sociales,cognitivas y comunicativas que condicionan evoluciones normales durante los primeros 5 años de vida.
Esto dificulta la capacidad de los niños para poder relacionarse o comunicarse unos con los otros y llevar una vida autónoma e integrarse en las actividades.
Por esto quiero decir que esto es bueno detectarlo a tiempo e intervenir lo más rápido posible porque es la primera etapa del niño y la mas fundamental para proporcionar unos apoyos  individualizados que precisan para mejorar su introducción con la sociedad o en el colegio.
Para que los familiares de los niños no lo pasen mal existen numerosos profesionales que se desplazan a su hogar o a los colegios y se trabajan todos los aspectos que necesitan una atención e intervención prioritaria.
La familia es el papel más importante ya que se debe implicar con él niño en su desarrollo y apoyarle y ayudarle a la hora de compartir sus experiencias a través de la Escuela de Familias de la Unidad.

A continuación os muestro unas estrategias que son muy eficaces para trabajar con los niños que presentan Autismo.



  • Debemos de empezar ofreciendo una educación individualizada,con personas que se sientan comprometidas y que le guste este tema dentro de la educación.
  • Ofrecer actividades al niño para crear oportunidades y una organización en sus rutinas y todo este bien estructurado.
  • Actividades donde él se sienta protagonista.
Os dejo 7 Actividades para trabajar con los niños, espero que os guste.
  • Bailar al ritmo de la música,la música es una actividad para que ellos conecten un poco más con el mundo real y desarrollen destrezas artísticas.
  • Nadar en piscinas o visitar parques de la zona y montarlos en los columpios y que interactúen con el medio que les rodea.
  • Cuentos antes de dormir, para que vayan desarrollando su concentración y que puedan mostrar interés y realizar preguntas.
  • Talleres como por ejemplo de pinturas de cara.
  • Algunos niños tienen dificultad para observar las cosas del lugar o los elementos que hay alrededor de él, por eso podemos darles un folio para que dibujen y coloren lo que hay o ven en ese momento y luego recompensarlos con alguna golosina como premio.
  • Deportes adaptados a ellos donde puedan correr y saltar.
  • Juegos con pelotas por ejemplo el divertido juego de los bolos.
Para finalizar este pos,os dejo un enlace de un interesante libro que podéis comprar o descargar con números juegos y actividades para estos niños.

http://www.casadellibro.com/libro-manual-del-juego-para-ninos-con-autismo-del-cucutras-al-juego-si-mbolico/9788494100093/2113094


viernes, 1 de abril de 2016

EXPRESIÓN GRÁFICA.

Ya hemos vuelto a la rutina,después de una buena semana santa, volvemos a la normalidad.
Para acabar la semana la cual a sido un poco dura,os quiero contar las interesantes clases que hemos realizado hoy en nuestro centro, a sido un viernes mas a meno y divertido.
Hoy hemos hecho expresión gráfica por si no sabéis lo que es ahora mismo os explico esto y las actividades que se pueden realizar con los niños en el aula y los beneficios que estos contienen ¡haya vamos!.
La expresión gráfica son aquellas actividades que permiten la instancia de juegos y estimulan el desarrollo motriz así como las sensaciones,la percepción y el desarrollo del niño.
Esta puede ser una expresión escrita (folio,papel...)se divide en dos etapas la primera es Grafomotricidad que es para el primer y segundo ciclo de educación infantil donde podemos comprobar y ver lo siguiente:

  • No es un modelo concreto si no un proceso de desarrollo natural del niño.
  • La escritura como ultima fase del proceso pero no como meta.
  • Proceso de desarrollo,experimentación,manipulación,interacción de la expresión gráfica donde observaremos y realizaremos diferentes grafismos en distintas direcciones trayectorias dándole el sentido que el niño quiera,aparecerán curvas y rectas en estos dibujos en los cuales nunca habrá errores por que no hay un modelo concreto.
A continuación hablaremos de la segunda etapa que es la 
Pre-escritura dada en el segundo ciclo:

  • El proceso de aprendizaje es el modelo de escritura.
  • Se le da importancia a la perspectiva del adulto.
  • Un patrón motor concreto y especifico esto significa que consideramos error a todas aquellas grafías que se salen de las pautas.
  • El aprendizaje es repetitivo y poco motivador.
  • Los niños solo aprenden a través de las repeticiones en las diferentes fichas que se le da cada día,las cuales incluyen actividades de repasar o de hacer puntos,lineas,copias...
Y ahora os mostrare la actividad realizada en clase.







Primera actividad.

La profesora dará a los niños dibujos de peces en blanco donde explicará que el objetivo alcanzar será que cada niño adorne su pez sin COLOREAR con diferentes formas o como mejor sepa (lineas, puntos,círculos...)
Segunda Actividad.
La profesora dará dibujos de tortugas con el mismo estilo que tenia el pez es decir en blanca para que cada niño las colore y le ponga los colores que más le gusten a continuación introduciremos la técnica del punzón,con cuidado punzaremos sobre dos corazones para luego quedar el hueco y forrarlo de papel de cristal una vez que tenemos nuestras tortugas y peces los recortaremos para luego pegarlo sobre el mural.
Tercera Actividad.
Es el último paso y el más divertido  sobre un gigante papel blanco extendido sobre la mesa le diremos a los niños que elijan colores de ceras o rotuladores y al ritmo de la música irán haciendo círculos,rayas según le valla inspirando los diferentes ritmos musicales,al finalizar ya tendremos creado nuestro fondo marino de forma muy colorida y los  niños podrán pegar sus peces y tortugas.
Con todo esto conseguiremos que el niño desarrolle su pinza digital,fortaleciendo la fuerza motriz y los movimientos de la muñeca los cuales les permitirá controlar de manera adecuada la motricidad fina y gruesa.
Son actividades de libre expresión que aumentara la autonomía de los niños haciéndole disfrutar de sus propias creaciones.